Conoce el falso premio de Starbucks que propaga una estafa por Whatsapp
Los datos recopilados por los cibercriminales pueden ser utilizados para enviar elementos maliciosos como spam, phishing o malware.
La publicación desarrollada por los expertos en seguridad de Norton by Symantec, destaca que dicha problemática cada año se intensifica de forma considerable.
Muestra de ello es que en Estados Unidos el acoso cibernético afecta a cerca de la mitad de los adolescentes, y en Reino Unido se observa ya entre los jóvenes e infantes la pérdida de autoestima y la necesidad de autolesionarse.
“Nueve de cada 10 niños prefieren no decir que son víctimas de ciberacoso, ante el temor de perder acceso a Internet y sus dispositivos, además de la posibilidad de que sus padres contacten a la familia del acosador o a la escuela”, señala el texto.
De acuerdo con Nelson Barbosa, ingeniero de seguridad informática de Norton, “algunos ni siquiera saben qué tan común es esta clase de hostigamiento y generalmente piensan que es su culpa”.
Según especialistas en ciberseguridad, el peligro se extiende a través de diferentes canales, donde los acosadores tienen oportunidad de actuar anónimamente, tales como el correo electrónico, mensajes de texto, blogs y redes sociales.
“Los acosadores han encontrado en estos canales una manera de sacar mayor provecho al ciberespacio para, incluso, provocar un mayor daño que en el mundo real. Si sospechas que tu hijo o alguien más es víctima de ciberacoso, lo mejor que puedes hacer es iniciar una conversación al respecto”, consideró Barbosa.
La importancia de atender este problema, de acuerdo con la publicación, radica en que las víctimas de este tipo de ataques tienen doble probabilidad de no poder mantener un trabajo estable y hasta seis veces más de desarrollar un desorden mental.
Es por ello que para hacer frente a este peligro se recomienda consultar el libro “Ciberacoso: una guía para padres e hijos”, disponible en la dirección electrónica edelmanftp.box.com/s/8kpfwl10ozl4wwhfr2cdurkdl0gwlm5s.
Además de tomar diversas medidas como establecer reglas sobre el uso de la tecnología y mostrarle a los jóvenes y niños la importancia de crear códigos de seguridad para sus gadgets y bloquear mensajes ofensivos o dañinos.
Los datos recopilados por los cibercriminales pueden ser utilizados para enviar elementos maliciosos como spam, phishing o malware.
Publicado en NetMediaMX 18 de julio de 2017 Por Laura Montero “En vez de espiar y amenazar, deberían apoyar”, dijo Alejandro Calvillo, director de “El Poder del Consumidor” y una de las víctimas del software espía Pegasus en entrevista exclusiva con Netmedia. El activista narró cómo las grandes empresas lo utilizan para espiar a periodistas […]
Fueron 87 millones de perfiles de Facebook los afectados por la filtración de información de Cambridge Anaytica
Por favor escríbenos cualquier observación, comentario o duda. Estaremos al pendiente, ¡gracias!
Enviar un comentario Inscripción a talleres